bell notificationshomepageloginedit profileclubsdmBox

Read Ebook: Paginas Sudamericanas by Phipps Helen

More about this book

Font size:

Background color:

Text color:

Add to tbrJar First Page Next Page

Ebook has 463 lines and 44669 words, and 10 pages

P?GINAS SUDAMERICANAS

Instructor in Spanish in the University of Texas

New York, 1920

PREFACE This book is largely adapted from bulletins and articles issued by the Pan American Union. Such informational matter, free from indirect constructions, lends itself admirably to the direct method, and it is hoped that the book may prove especially useful in classes where this method is used.

The vocabulary does not claim to be complete; it does not include words of more or less identical spelling in Spanish and English, or derivatives where primitives are given, or the much used forms which are certain to be learned by any student who has advanced to the point of reading continuous discourse.

This opportunity is taken of thanking Mr. John Barrett and Mr. Francisco J. Yanes, Director and Assistant Director, respectively, of the Pan American Union, for permission to use the material of the Union. For the use of many photographs, also, thanks are due to the Pan American Union.

TABLA DE MATERIAS

INTRODUCCI?N

PRIMERA PARTE--LA COSTA OCCIDENTAL

CAP?TULO

SEGUNDA PARTE--LA REGI?N DEL R?O DE LA PLATA

TERCERA PARTE--EL VALLE DEL AMAZONAS

CUARTA PARTE--LA CUENCA DEL MAR DE LAS ANTILLAS

VOCABULARY

INTRODUCCI?N

Recorreremos de prisa en este libro las diez rep?blicas de la Am?rica del Sur. En nueve de estos pa?ses el espa?ol es el idioma nacional. En la d?cima rep?blica, el Brasil, se habla el portugu?s, lengua semejante al espa?ol. La ?nica parte del continente sudamericano que no puede calificarse de Hispano Am?rica es la zona noroeste de la costa, conocida como Las Guayanas. Este territorio se divide en tres colonias: inglesa, francesa y holandesa, que constituyen con las islas Malvinas los ?nicos dominios de las potencias europeas en la Am?rica del Sur.

Para dar idea clara de la Am?rica del Sur en conjunto, y de las diferentes naciones sudamericanas en sus relaciones geogr?ficas rec?procas, juzgamos oportuno dividir el continente en cuatro zonas. Esta divisi?n ser? como sigue: la costa occidental; la regi?n del r?o de la Plata; el valle del Amazonas; y la cuenca del mar de las Antillas, mar que se llama tambi?n Caribe o de Col?n.

Naturalmente, las fronteras nacionales no coinciden del todo con esta divisi?n geogr?fica. Colombia est? limitada por el oc?ano Pac?fico y el mar de las Antillas; pero la regi?n de su mayor desarrollo es la que comunica con el mar Caribe, y debemos, en consecuencia, considerarla dentro del cuarto grupo. Asimismo, aunque Bolivia pertenece a dos grupos, siendo su parte m?s poblada la de los Andes, en el interior, mientras se verifica su comercio por los puertos de la costa occidental, la consideraremos entre los estados del Pac?fico.

Las monta?as aparecen siempre en la perspectiva y dominan todas las ciudades. En el Ecuador se encuentra el Cotopaxi, el volc?n m?s alto del mundo, y el Chimborazo, que alcanza una elevaci?n de veinte mil cuatrocientos noventa y ocho pies. En la parte meridional del Per? se yergue la cumbre aguda del Misti. Bolivia tiene dos gigantes: Illampu e Illimani. Entre Chile y la Argentina se alza el Aconcagua, la monta?a m?s elevada del Nuevo Mundo.

Esta gran barrera de los Andes ha separado hasta ahora la costa occidental del resto de la Am?rica del Sur. El per?odo de aislamiento ha pasado, sin embargo. En 1909 se termin? un ferrocarril del Atl?ntico al Pac?fico, entre Buenos Aires y Valpara?so; y el 15 de abril de 1918 el teniente Luis Candelaria, aviador argentino, atraves? por primera vez los Andes en aeroplano, repitiendo la haza?a el 12 de diciembre de 1918 el teniente Dagoberto Godoy, aviador chileno.

Hay pocos r?os en esta regi?n y ninguno de ellos es caudaloso. Los pa?ses del Pac?fico no est?n muy provistos de puertos. Chile tiene el puerto principal de esta costa en la Am?rica del Sur: Valpara?so. Arribando por la v?a mar?tima a cualquiera de las dem?s rep?blicas, encuentra el viajero puertos de menor importancia que la capital.

A mil cuatrocientas millas aproximadamente al norte del cabo de Hornos, el gran caudal del r?o de la Plata desemboca en el Atl?ntico. El Plata est? formado por la confluencia del Paran? y del Uruguay; el Paran? se forma por la uni?n del Paraguay y del Alto Paran?; y el Paraguay recibe en Asunci?n un gran tributario: el Pilcomayo. De esta manera la parte septentrional de la Argentina, el Uruguay, el Paraguay y la regi?n sudoeste del Brasil se comunican con el Atl?ntico por el estero formado por la desembocadura del Plata, entre Buenos Aires y Montevideo. Es natural, en consecuencia, que Buenos Aires y Montevideo hayan llegado a hacerse puertos de importancia.

La Argentina y el Uruguay tienen los mismos caracteres y semejantes industrias. El Paraguay, por su situaci?n hacia el norte, es m?s tropical que los dem?s pa?ses de aquella zona.

El Brasil ocupa casi toda la regi?n del Amazonas. En el norte, las llanuras de Colombia y Venezuela est?n casi deshabitadas y son muy poco conocidas.

Abundan buenas radas. La principal entre ellas es la hermos?sima bah?a de Rio de Janeiro.

La mayor parte de esta regi?n est? ba?ada por el Orinoco, que fluye en direcci?n nordeste, atravesando Venezuela, y por el Magdalena, que corre de sur a norte en Colombia. Aqu?, como en el Brasil, los r?os asumen importancia esencial. Las comunicaciones ferroviarias se encuentran todav?a en su infancia y los r?os constituyen la ?nica v?a de transportaci?n.

Tanto Colombia como Venezuela est?n poco pobladas encontr?ndose sus habitantes de preferencia a lo largo de la costa y en los valles situados en la margen de los r?os. Sus relaciones comerciales se han establecido, por consiguiente, con los dem?s pa?ses del mar de las Antillas, los Estados Unidos y Europa, m?s bien que con el resto de la Am?rica del Sur.

En lo que respecta a recursos naturales y belleza del paisaje, la Am?rica del Sur es muy rica. Incluye gran variedad de climas y producciones. Cada una de estas rep?blicas tiene su propia historia, sus problemas peculiares y su vida nacional caracter?stica. Hay, por lo tanto, mucho que aprender acerca de la Am?rica del Sur; pero en esta breve rese?a apenas podemos echar una ojeada a vuelo de p?jaro sobre el continente. Discutiremos tan s?lo los rasgos caracter?sticos prominentes de cada pa?s; y los datos que aqu? se obtengan servir?n de base para conocimientos posteriores que puedan adquirirse mediante la lectura de peri?dicos, revistas y obras m?s extensas.

CUESTIONARIO

PRIMERA PARTE--LA COSTA OCCIDENTAL

CAP?TULO I

EL ECUADOR

GEOGRAF?A E HISTORIA

El Ecuador es aproximadamente del tama?o del estado de Tejas. Las dos cordilleras paralelas de los Andes atraviesan el pa?s de norte a sur. Algunos de los picos de la cordillera ecuatoriana figuran entre los m?s altos del continente, siendo as? el Chimborazo, que llega a una altura de 20,498 pies, y el Cotopaxi, que se eleva hasta cerca de 20,000 pies sobre el nivel del mar. Entre las cordilleras andinas se halla la extensa regi?n de las mesetas.

Debido a las diferentes alturas del pa?s, el clima, al par que su suelo y sus productos, son muy variados. Las diferentes regiones pueden dividirse en cuatro zonas: las tierras calientes o bajas; las tierras templadas; las tierras fr?as, o sea la meseta f?rtil de Quito; y las tierras nevadas, que comprenden los Andes coronados de nieve.

En la rep?blica ecuatoriana se encuentran yacimientos de oro, plata, hierro, cobre, carb?n de piedra, azufre y petr?leo; pero la falta de medios adecuados de transporte ha retardado mucho el desarrollo de la industria minera.

A principios del siglo diecis?is, Francisco Pizarro conquist? el gran imperio o confederaci?n de los incas del Per? y ejecut? a su rey Atahualpa. Poco despu?s envi? a su teniente Sebasti?n de Benalc?zar hacia el norte para que conquistara el reino de Quito, habitado por los "caras," pueblo indio que ten?a instituciones sociales y pol?ticas semejantes a las de los incas. Los espa?oles tomaron posesi?n del pa?s con relativa facilidad, y el seis de diciembre de 1534 Benalc?zar entr? en la capital de Quito. Gonzalo Pizarro fu? nombrado gobernador de la provincia, y entonces los espa?oles siguieron su pol?tica de costumbre, que consist?a en distribuirse los terrenos.

En 1542, cuando se estableci? el virreinato del Per?, el territorio de que hoy est? formada la rep?blica del Ecuador constituy? parte de ?l. En 1717, al establecerse el virreinato de la Nueva Granada, con Bogot? como capital, el territorio fu? anexado a ese virreinato.

La guerra de independencia empez? en el Ecuador el 10 de agosto de 1809, fecha en que los ciudadanos destituyeron al gobernador espa?ol y organizaron una junta revolucionaria, aunque no ganaron la independencia hasta 1822, a?o en que el general Sucre obtuvo una completa victoria sobre las tropas espa?olas en la batalla de Pichincha.

Una asamblea, convocada cinco d?as despu?s de esa batalla, declar? que el territorio de la antigua presidencia de Quito quedaba incorporado a la Gran Colombia de Sim?n Bol?var, formada de Colombia, Panam?, Venezuela y Ecuador. Esta uni?n se disolvi? en 1830, a?o en que una asamblea constitucional dict? la constituci?n de la rep?blica del Ecuador. El general Flores fu? el primer presidente de la rep?blica.

El Ecuador tiene 1,500,000 habitantes, de los que se calcula que dos terceras partes son indios. ?stos son, por lo general, peones, siendo los de la alta clase blancos o mixtos.

El Ecuador es una rep?blica central. El congreso nacional se compone de la c?mara del senado y la c?mara de diputados. El presidente es elegido por el t?rmino de cuatro a?os, y no puede ser reelegido sino despu?s de haber transcurrido dos per?odos presidenciales.

La capital de la naci?n es Quito, con unos 75,000 habitantes. Est? situada en las monta?as, a una altura de m?s de 9,000 pies, en una f?rtil meseta. La ciudad conserva muchas interesantes reliquias y rasgos caracter?sticos de los colonizadores hispanoamericanos y tiene un encanto tal que puede rivalizar con muchas de las capitales del Viejo y del Nuevo Mundo. Su clima es muy saludable; y, a pesar de hallarse pr?cticamente en la l?nea ecuatorial, los d?as y las noches son agradables durante todo el a?o. El plano de la ciudad es regular, pero se encuentran declives e inclinaciones en las calles que, por lo com?n, est?n bien pavimentadas.

La ciudad de Guayaquil, que es el puerto m?s importante del Ecuador, tiene m?s de 80,000 habitantes y ofrece un marcado contraste con la capital. Situada cerca de la costa, a orillas del r?o Guayas, y al nivel del mar, es una ciudad tropical, pero activa y progresiva. Como en estas regiones son frecuentes los terremotos, gran parte de las casas de Guayaquil se construyen de bamb?, porque este material resiste mejor que otro las sacudidas de los temblores.

Otras ciudades de importancia son Cuenca, Riobamba y Bah?a.

CUESTIONARIO

CAP?TULO II

EL ECUADOR

EL CACAO

Es innegable que el Ecuador tiene una gran riqueza en sus extensos cacahuales. El cacao es un ?rbol ind?gena de M?jico, Centro Am?rica y una parte de la Am?rica del Sur, pero ha sido aclimatado en Ceil?n, en las Filipinas, en Camer?n y en la Costa del Oro. As? pues se ve que es una planta esencialmente tropical, cultivada en terrenos que se hallan a 20? a ambos lados de la l?nea ecuatorial. La elevaci?n del terreno constituye un detalle importante en el cultivo del cacao, pues las plantaciones se encuentran a una altura que var?a entre 200 y 800 metros.

Add to tbrJar First Page Next Page

 

Back to top