bell notificationshomepageloginedit profileclubsdmBox

Read Ebook: Paginas Sudamericanas by Phipps Helen

More about this book

Font size:

Background color:

Text color:

Add to tbrJar First Page Next Page Prev Page

Ebook has 463 lines and 44669 words, and 10 pages

Es innegable que el Ecuador tiene una gran riqueza en sus extensos cacahuales. El cacao es un ?rbol ind?gena de M?jico, Centro Am?rica y una parte de la Am?rica del Sur, pero ha sido aclimatado en Ceil?n, en las Filipinas, en Camer?n y en la Costa del Oro. As? pues se ve que es una planta esencialmente tropical, cultivada en terrenos que se hallan a 20? a ambos lados de la l?nea ecuatorial. La elevaci?n del terreno constituye un detalle importante en el cultivo del cacao, pues las plantaciones se encuentran a una altura que var?a entre 200 y 800 metros.

Originalmente el cacao fu? un lozano ?rbol que crec?a a una altura desde diecis?is hasta cuarenta pies. Las semillas de su fruto est?n encerradas en una c?psula que var?a de cinco a diez pulgadas de largo y de tres a cuatro pulgadas de ancho. La nuez, que es la materia prima del cacao, y que se conoce en el comercio, se parece en tama?o y forma a una almendra gruesa. Cuando las c?psulas est?n maduras, se cortan del ?rbol con un cuchillo curvo, que tiene una hoja afilada por un lado, fija en el extremo de una vara larga. Este instrumento especial sirve para separar la fruta del ?rbol sin da?arlo.

Las c?psulas se recogen en montones y se dejan en el suelo uno o dos d?as, antes de someterlas al procedimiento de curaci?n, proceso sumamente delicado del cual dependen en gran manera el sabor y la calidad del producto. La fermentaci?n y desecaci?n constituyen las dos operaciones principales que siguen naturalmente a la operaci?n de descascarar. Esto se hace con un machete. Se practica un corte alrededor de la c?psula, cuidando de que la hoja no penetre a tal grado que da?e las semillas. Entonces se rompe la c?psula por el medio, d?ndole un tir?n violento, y las semillas se sacan y separan de los tejidos fibrosos. Despu?s la semilla queda lista para llevarse al sudadero, donde el proceso de fermentaci?n le da color, sabor y aroma superiores.

Entre los peritos existe una diversidad de opiniones en cuanto a lo que le sucede al fruto durante la fermentaci?n, pero no puede caber duda en cuanto a los buenos resultados que se obtienen. En algunos pa?ses se lava la semilla, pero se cree que esto no la mejora. Entonces se seca al sol o por medio de hornos de aire caliente, y queda el producto acabado, de color rojo brillante por fuera, y de chocolate por dentro, y se deshace f?cilmente entre los dedos.

El an?lisis que se ha hecho de la semilla curada demuestra que ?sta contiene mucha grasa, alb?mina, cafe?na y teobromina , que da al cacao y al chocolate su verdadero car?cter. El chocolate se distingue del cacao por el hecho de que la manteca, grasa que se encuentra en las extremidades de las semillas, constituye parte de aqu?l, la cual es separada del cacao. Sabido es que la manteca de cacao es la base de muchos cosm?ticos y pomadas de tocador.

El cacao es realmente un producto de las f?bricas, debiendo advertirse que el fruto curado se somete a diferentes tratamientos en distintos pa?ses, a fin de producir una bebida que corresponda al gusto del p?blico a que ha de surtirse. El cacao holand?s se vende considerablemente en Inglaterra, y tiene mucha aceptaci?n en los Estados Unidos, en tanto que los chocolates norteamericanos y franceses se venden en el orbe entero. El creciente consumo de dulces cubiertos de chocolate y el uso de ?ste como extracto para dar sabor es prueba segura de que este producto cada d?a tendr? m?s demanda en los mercados que, merced a la apertura del canal de Panam?, quedar?n cada vez m?s accesibles a los due?os de las grandes fincas de cacao que hay en el Ecuador.

CUESTIONARIO

EL ECUADOR

EL MARFIL VEGETAL

Es un ?rbol silvestre que crece a lo largo de la costa occidental de la Am?rica del Sur, es decir, desde Panam?, a trav?s de Colombia y el Ecuador, hasta el Per?. Es una especie de palmera cuya altura var?a entre diez y veinte pies, que tiene un tronco muy corto coronado de grandes frondas de color verde brillante. Sus flores despiden un perfume muy fuerte, su fruto se asemeja un tanto al del coco y echa desde cuatro hasta nueve bayas por ?rbol. Las bayas pesan cerca de veinte libras, crecen hasta el tama?o de la cabeza de un hombre y se componen de una cubierta le?osa que contiene la nuez propiamente dicha, la cual es de una composici?n dura y blanca, del tama?o de una patata peque?a, con granos muy finos, y es muy parecida al verdadero marfil en todos sus rasgos caracter?sticos. Las bayas contienen de seis a nueve nueces. Cuando la nuez o semilla es muy tierna, contiene un fl?ido ins?pido y claro, que hace las veces de agua para el sediento viajero en los bosques, pero que, como sucede con el del coco, se torna pronto lechoso y adquiere un sabor dulce.

Como el clima afecta el desarrollo del ?rbol, hay una notable variaci?n en la forma y composici?n de las nueces de la tagua que crecen donde las lluvias son excesivas y las que se recogen en los climas m?s secos. Puesto que la planta es silvestre y crece sin ning?n cultivo, no se sabe exactamente a qu? edad fructifica, pero se calcula que sea aproximadamente a los seis a?os, y que vive de cincuenta a cien a?os.

Los ind?genas recogen ordinariamente s?lo las nueces maduras que se encuentran en el suelo. Las que no est?n maduras tienen un punto blando en el centro, que las hace menos valiosas. Por lo tanto, es necesario tener cuidado de no escoger las que tienen defectos.

El marfil vegetal se vende a los comerciantes o exportadores de la localidad. El precio en el mercado depende de la competencia que se hagan estos exportadores y de la demanda que haya en los mercados americanos y europeos. Algunas casas de comercio extranjeras guardan grandes cantidades de nueces y no las venden hasta que obtienen buenos precios. En Guayaquil se venden las nueces aproximadamente desde dos d?lares hasta dos d?lares y medio las cien libras, y las que se escogen especialmente tienen un precio todav?a m?s subido. El gobierno del Ecuador cobra un derecho de un d?lar por cada cien libras de nueces sin descascarar, y de un d?lar y cuarenta centavos por las descascaradas.

Este producto extraordinario se usa principalmente en la fabricaci?n de botones. Algunas cantidades de marfil vegetal se emplean para hacer cabos de paraguas, piezas de ajedrez, fichas para juegos de naipes, y otros art?culos semejantes que se hacen tambi?n de marfil de colmillo de elefante; pero la mayor parte de esta substancia vegetal se dedica, como antes se ha dicho, a la fabricaci?n de botones. ?sta es una industria importante que proporciona trabajo a muchas personas, as? en Europa como en los Estados Unidos. Muy variado es, en verdad, el procedimiento que se emplea para convertir la semilla o nuez de tagua seca en botones de fantas?a, debiendo advertirse que esta operaci?n se lleva a cabo en grandes f?bricas que est?n provistas de muchas diferentes clases de maquinaria especial.

El Ecuador exporta todos los a?os un promedio de veinte mil toneladas de marfil vegetal. Colombia tambi?n participa en una buena proporci?n de este comercio, y sus exportaciones anuales por los puertos de Cartagena y Savanilla aumentan cada vez m?s. A pesar de que en los ?ltimos a?os el ?frica ha exportado una cantidad limitada de este producto, sin embargo, puede decirse que el verdadero centro del corojo o tagua est? en la Am?rica Central y del Sur, donde constituye una important?sima fuente de riqueza para los pa?ses que la suministran.

CUESTIONARIO

CAP?TULO IV

EL ECUADOR

LOS SOMBREROS DE JIPIJAPA

Este experimento di? un resultado tan satisfactorio que el ministro de fomento de Honduras puso en pr?ctica un proyecto semejante, y algunos excelentes sombreros de Panam? o jipijapa proceden ahora de Honduras. Originalmente todos estos sombreros especiales se embarcaban por el istmo, y as? el punto de distribuci?n vino a darle nombre al sombrero.

Es un error suponer que el subido precio del sombrero de Panam? es resultado del costo de la paja especial de que se hace. En realidad, al alto derecho de aduanas y a la comisi?n se debe el precio casi prohibitivo de un buen sombrero de jipijapa cuando se compra en los Estados Unidos; pero no es menos cierto que los opulentos hacendados de la costa ecuatoriana y los de Panam?, pagan ochenta y aun cien d?lares por los mejores sombreros que se hacen, los cuales rara vez se ven en los pa?ses del norte. Un sombrero de superior calidad es tan suave y flexible que puede doblarse y llevarse en el bolsillo sin sufrir ning?n da?o, y algunos de estos sombreros pueden enrollarse y pasarse por una sortija de tama?o ordinario.

La materia prima o toquilla, de la cual se hacen los sombreros y que re?ne las admirables cualidades de solidez, ligereza, durabilidad, elasticidad e impermeabilidad del art?culo elaborado, se produce principalmente en el Ecuador, aunque tambi?n se encuentra en Colombia y en los bosques del alto Amazonas. El arbusto tiene de seis a diez pies de alto y crece m?s lozano en las regiones c?lidas y h?medas. Tiene la forma de un abanico, asemej?ndose al palmito, siendo as? que la calidad de la fibra var?a mucho en diferentes localidades, y en esta variaci?n consiste la diferencia del costo del sombrero de Panam?.

El precio de la materia prima depende del lugar en donde se produce, del color, longitud, espesor y n?mero de hilos de cada madeja de paja nuevamente recogida.

Las hojas de forma de abanico deben cortarse del tronco del arbusto antes de abrirse o a medida que maduren. Entonces se despojan de sus filamentos exteriores, se sumergen unos cuantos segundos en agua hirviendo y luego se sacan un momento, para ser sumergidas otra vez un instante. Despu?s de esto se sacan y sacuden fuertemente, se cuelgan a la sombra para que se sequen y al cabo de uno o dos d?as se ponen al sol para que sus ardientes rayos las blanquee. Si al ba?o de agua caliente se agrega un poco de zumo de lim?n, la paja resulta mucho m?s blanca. Al cabo de uno o dos d?as las fibras se encogen y adquieren una forma cil?ndrica, se hacen compactas y ligeras, lo mismo que una cuerda, y entonces la paja est? lista para ser tejida.

Anteriormente se dec?a que los sombreros de Panam? se tej?an debajo del agua, lo cual no es enteramente exacto, por m?s que es necesario conservar la paja completamente h?meda mientras permanece en las manos del tejedor. Un manipulador o tejedor h?bil termina un sombrero en cinco o seis meses, trabajando siempre a la hora del crep?sculo o la del alba, que son las ?nicas horas propicias para tejer los mejores sombreros de jipijapa. Las mujeres y los ni?os llegan a ser los tejedores m?s h?biles, no obstante que algunas veces se encuentran hombres que tienen suficiente habilidad en los dedos para obtener ?xito en el arte de fabricarlos.

Casi todos los sombreros los compran los agentes viajeros o los mercaderes del pa?s, que van de aldea en aldea escogi?ndolos, para exportarlos luego a Europa, a los Estados Unidos y a otros pa?ses, porque en toda la Am?rica latina siempre hay una buena demanda por sombreros de Panam?, que, sin disputa, son los mejores para los climas c?lidos. Son muy c?modos, ligeros, resguardan la cabeza admirablemente de los rayos del sol, son impermeables y duran much?simo. Consta que un buen sombrero de Panam? puede limpiarse y volverse a limpiar a?o tras a?o sin deteriorarse.

Es probable que, como consecuencia de relaciones m?s ?ntimas que se est?n desarrollando entre los Estados Unidos y las rep?blicas latinoamericanas, el uso de estos sombreros se generalice todav?a m?s, puesto que no puede obtenerse nada que proteja mejor de los rayos del sol durante el verano casi tropical de los Estados Unidos que el renombrado sombrero de Panam?.

CUESTIONARIO

CAP?TULO V

EL PER?

GEOGRAF?A, HISTORIA Y GOBIERNO

Geogr?ficamente el Per? puede dividirse en tres diferentes regiones climatol?gicas, con otras tantas variedades de temperatura y productos. La regi?n seca se extiende desde la costa hasta el pie de los Andes, en la cual no se puede cultivar cosa alguna sin la ayuda del riego. Entre las tres grandes cordilleras que atraviesan la rep?blica se encuentran valles sumamente f?rtiles, y salubres mesetas coronadas de elevados picos cubiertos de nieve. En las faldas orientales de las monta?as existen vastos y exuberantes bosques con una innumerable variedad de maderas valiosas y plantas medicinales.

El clima es tropical en toda la extensi?n de la costa, pero en el interior es fresco durante el a?o entero.

Francisco Pizarro arrib? a las costas del Per? en 1532. Seg?n se dice, el grande imperio de los incas comprend?a por aquel entonces m?s de la mitad del continente sudamericano. Pizarro se encontr? con un pueblo que pose?a excelentes instituciones pol?ticas y sociales y que hab?a hecho progresar considerablemente la agricultura. Efectu? su entrada en Cajamarca el 15 de noviembre de 1532, e hizo prisionero al emperador inca en su propia capital. Este emperador, llamado Atahualpa, fu? mandado ejecutar el 29 de agosto de 1533 por Pizarro, quien redujo a los indios a la servidumbre. Nombrado gobernador del territorio reci?n conquistado, fund? la ciudad de Lima, actual capital del Per?, el 16 de enero de 1535, d?ndole el nombre de Ciudad de los Reyes. Gobern? el pa?s hasta su muerte, que ocurri? en 1541.

Don Crist?bal de Vaca fu? gobernador hasta 1544, a?o en que se estableci? el virreinato del Per?. El primer virrey, don Blasco N??ez Vela, lleg? a Lima el 17 de mayo de 1544. En esa ?poca el virreinato comprend?a casi toda la Am?rica del Sur; pero su territorio fu? dividido posteriormente en tres virreinatos, de los cuales el de la Nueva Granada fu? creado en 1718, y el del R?o de la Plata en 1776.

El movimiento en favor de la independencia comenz? en los primeros a?os del siglo diecinueve en el Per?, que para esa ?poca era el baluarte del poder espa?ol; pero los movimientos iniciales fueron suprimidos con gran severidad, siendo Ubaldo y Aguilar los primeros m?rtires de la emancipaci?n peruana. En 1820 vino en auxilio de los peruanos el general argentino San Mart?n. ?ste fu? h?bilmente secundado por el almirante ingl?s, Lord Cochrane quien, con la escuadra chilena de su mando, apres? y destruy? los buques espa?oles y atac? la fortaleza del Callao. San Mart?n hizo su entrada triunfal en Lima el 9 de julio de 1821, y el 28 de febrero de 1823 se encarg? del mando el primer presidente del Per?, don Jos? de la Riva Ag?ero. Con todo, el ?ltimo de los virreyes espa?oles, La Serna, continu? resistiendo al nuevo gobierno, debi?ndose a los heroicos esfuerzos de Sucre y de Bol?var la completa y definitiva liberaci?n del pa?s. Fu? el general Sucre, notable colega del libertador Bol?var, quien derrot? completamente a los realistas en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Separ?se el Alto Per? del Bajo en 1825 y lleg? a ser la rep?blica de Bolivia; y en 1845 el Per? entr? en una era de prosperidad.

La constituci?n de la rep?blica fu? dictada en 1860. Seg?n ?sta se divide el poder p?blico en tres ramas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. El presidente es elegido por votaci?n popular, por un t?rmino de cuatro a?os, no pudiendo ser nombrado de nuevo para el per?odo inmediato. Es ayudado por un gabinete compuesto de seis ministros, que ?l mismo nombra y que son responsables ante el congreso nacional. Al gobierno pertenecen los correos y tel?grafos, excepci?n hecha de los tel?grafos de los ferrocarriles. La rep?blica est? dividida en departamentos y provincias.

La unidad monetaria peruana es la libra, que equivale a la libra esterlina inglesa. La libra se divide en diez soles, siendo de cien centavos el valor de cada sol. Como en el Per? existe el patr?n de oro, todos los c?lculos se hacen en soles o en libras. Tiene monedas de oro, de plata y de cobre.

CUESTIONARIO

CAP?TULO VI

EL PER?

PRODUCTOS E INDUSTRIAS

Las dos grandes fuentes de la riqueza nacional del Per? son la miner?a y la agricultura. Entre los minerales el cobre ocupa el primer puesto, viniendo en seguida la plata, el petr?leo, el carb?n, el oro y el plomo.

Los famosos dep?sitos de mineral de Cerro de Pasco se encuentran en la conjunci?n de las cordilleras oriental y occidental y contienen cobre, plata, plomo, oro y muchos otros minerales, entre los cuales se cuenta el vanadio, que fu? descubierto no hace mucho.

En toda la regi?n de los Andes se encuentra plata, la cual est?, por lo general, mezclada con plomo o cobre y frecuentemente con ambos minerales.

La producci?n del petr?leo va en aumento, produci?ndose anualmente m?s de un mill?n de barriles. En algunos distritos de la rep?blica se encuentra carb?n antracita; y en otros, la hulla o sea el carb?n bituminoso. Hay grandes dep?sitos de azufre en algunas partes del pa?s, pero no hay m?s que una compa??a que explota este mineral. La maquinaria de ?sta posee una capacidad de ciento cincuenta toneladas diarias.

El descubrimiento del vanadio se efectu? en 1904; y cerca del setenta por ciento de este metal proviene del Per?.

La explotaci?n de los criaderos de guano constituye otra industria importante. Durante los ?ltimos dieciocho a?os cierta corporaci?n ha extra?do un mill?n de toneladas, no siendo ?stas m?s que la tercera parte de lo que se le ha concedido por contrato.

Los principales productos vegetales del Per? son la ca?a de az?car, el algod?n y el arroz.

Las mejores clases de algod?n se cultivan cerca de Piura y son embarcadas en Paita. La buena calidad del algod?n peruano se debe a las peculiaridades del suelo y del clima de esta estrecha zona del litoral. Cada planta da cinco cosechas, siendo la tercera la m?s abundante. En los bien montados telares de Lima, Arequipa e Ica se fabrican art?culos de algod?n. El consumo anual dom?stico de materia prima es muy grande, siendo considerados los productos nacionales de mejor calidad que los importados.

La tarra o dividivi, o sea un fruto que sirve para curtir, es originaria del Per?, donde se recoge principalmente en el departamento de Ica.

Add to tbrJar First Page Next Page Prev Page

 

Back to top