Read Ebook: Entrevistas (1998-2001) by Lebert Marie
Font size:
Background color:
Text color:
Add to tbrJar First Page Next Page
Ebook has 159 lines and 12354 words, and 4 pages
ENTREVISTAS
MARIE LEBERT
NEF, University of Toronto, 2001
Copyright 2001 Marie Lebert
?Cu?l es su actividad sobre la Red? ?Qu? piensan del Internet, de los derechos de autor, del multiling?ismo, de la sociedad de la informaci?n, etc.? Entrevistas con escritores, periodistas, editores, libreros, bibliotecarios, documentalistas, profesores, investigatores, ling?istas, etc.
INDICE
Entrevistas traducidas por Marie Lebert .
Roberto Hern?ndez Montoya / Director de La BitBiblioteca, la biblioteca digital de la revista electr?nica Venezuela Anal?tica
Maria Victoria Marinetti / Profesora de espa?ol para empresas, y traductora
GUY ANTOINE
#Creador de Windows on Haiti, fuente de informaci?n sobre la cultura haitiana
A fines de abril 1998 cre? un sitio Internet con un concepto simple pero con un objetivo ambicioso: por una parte ser una fuente de informaci?n mayor sobre la cultura haitiana, por otra, oponerse a im?genes continualmente negativas que los medias tradicionales dan de Hait?. Deseo tambi?n insistir en la diversidad de la cultura haitiana en los temas tales como el arte, la historia, la cocina, la m?sica, la literatura y las memorias de la vida tradicional. El sitio tiene un "libro de oro" reagrupando los testimonios personales de los visitantes sobre sus lazos con Hait?. En resumen, abre nuevas "ventanas" sobre la cultura de Hait?.
Desde hace veinte a?os, mi actividad profesional se refiere a la inform?tica: concepci?n de sistemas, programaci?n, gesti?n de redes, localizaci?n de aver?as, ensamblaje de PC y concepci?n de sitios web. Adem?s, el sitio web que cre? se convirti? de la noche a la ma?ana en un lugar de reuni?n de varios grupos y individuos interesados por la cultura haitiana, y fui propulsado en tareas casi-profesionales que consisten en reagrupar las informaciones, escribir comentarios, redactar textos y difundir la cultura haitiana.
Internet cambi? considerablemente tanto mi actividad profesional como mi vida personal. Dado el flujo constante de informaciones, duermo mucho menos que antes. El cambio m?s importante radica en la multiplicidad de mis contactos con los medios culturales, universitarios y period?sticos, y con gente de diferentes or?genes en todo el mundo. Gracias a esto, estoy ahora mucho m?s al corriente de los recursos profesionales que existen sobre este tema, y de la verdadera admiraci?n suscitada a nivel internacional por Hait?, su cultura, su religi?n, su pol?tica y su literatura. Personalmente tengo tambi?n m?s amigos a causa de mis actividades relacionadas con Internet.
Veo mi futuro profesional en la prolongaci?n de lo que hago actualmente: utilizar la tecnolog?a para acrecentar los intercambios interculturales. Espero asociarme con personas buenas fuera de Hait?, con el fin de avanzar hacia un ideal de fraternidad en nuestro mundo.
Ser? un debate sin fin, porque la informaci?n se hace m?s omnipresente que el aire que respiramos y m?s fluida que el agua. Se puede ahora comprar la video de una pel?cula puesta la semana precedente. Pronto se podr? ver en la Red escenas de la vida privada de la gente y esto, sin que ellos mismos lo sepan. Es desolador ver que tantas personas est?n dispuestas a hacer estas pel?culas voluntariamente, como si se tratase de un rito de iniciaci?n. Esta mentalidad seguir? preocupando cada vez m?s y de una forma excesiva las cuestiones de derechos de autor y de la propiedad intelectual. Los autores tendr?n que ser mucho m?s inventivos sobre los medios de controlar la difusi?n de sus obras y de sacar ganancias. Lo mejor que hay que hacer a partir de ahora es desarrollar normas b?sicas del profesionalismo, y de insistir sobre la necesidad imperativa de mencionar, para cada obra citada, como m?nimo su origen y sus autores. La tecnolog?a tendr? que evolucionar para apoyar un proceso que permita respetar el derecho de autor.
Muy positivamente. Por razones pr?cticas, el ingl?s seguir? dominando la Red. No pienso que sea una cosa mala, a pesar de los sentimientos regionales que se oponen a eso, porque necesitamos una lengua com?n permitiendo favorecer las comunicaciones a nivel internacional. Dicho esto, no comparto la idea pesimista seg?n la cual las otras lenguas solamente tienen que someterse a la lengua dominante. Al contrario. Antes que nada Internet puede recibir informaciones ?tiles para las lenguas minoritarias, que de otra manera, podr?an desaparecer sin dejar rastros. Adem?s, en mi opini?n, Internet incita a la gente a aprender las lenguas asociadas a las culturas que les interesan. Esta gente se da cuenta r?pidamente que la lengua de un pueblo es un elemento fundamental de su cultura.
Por este hecho, no tengo mucha confianza en los instrumentos de traducci?n autom?tica que, aunque traduzcan las palabras y expresiones, no pueden traducir el alma de un pueblo. ?Qu? son los Haitianos, por ejemplo, sin el "Krey?l" , una lengua que se desarroll? y que permiti? unir entre ellas varias tribus africanas desplazadas a Hait? durante el periodo de la esclavitud? Esta lengua representa de la manera m?s palpable la uni?n de nuestro pueblo. Sin embargo es sobre todo una lengua hablada y no escrita. En mi opini?n la Red va a cambiar este estado de hechos m?s que ning?n otro medio tradicional de difusi?n de una lengua.
En Windows on Haiti, la lengua principal es el ingl?s, pero se encuentra tambi?n un foro de discusi?n animado hecho en "Krey?l". Existen tambi?n documentos sobre Hait? en franc?s y en el antiguo criollo colonial, y estoy listo para publicar otros documentos en espa?ol y en otras lenguas. No propongo traducciones, pero el multiling?ismo es efectivo sobre este sitio, y pienso que se convertir? cada vez m?s en la norma sobre la Red.
La gente. La Red es una red de buscadores de datos y de computadoras personales unidos los unos a los otros. Detr?s de cada teclado hay una persona, un individuo. Internet me dio la oportunidad de probar mis ideas y desarrollar otras. Lo m?s importante para m? fue forjar amistades personales con gente lejana geogr?ficamente y, a fin de cuentas, encontrarlas.
La gente. No quiero extenderme en este tema, pero algunos tienen verdaderamente el don de hacerme enojar.
ALAIN BRON
#Consultor en sistemas de informaci?n y escritor. Internet es uno de los personajes de su novela Sanguine sur toile .
Tras estudios de ingenier?a en Francia y en los Estados Unidos, y un cargo de director de grandes proyectos en Bull, Alain Bron es ahora consultor en sistemas de informaci?n en EdF/GdF .
Su segunda novela, Sanguine sur toile est? disponible en versi?n impresa en la editorial Le Choucas y en versi?n digital en la editorial 00h00 . Recibi? el Premio del Lions Club nternacional 2000.
Alain Bron es el autor de una otra novela, Concert pour Asmod?e , y de ensayos socio-econ?micos, particularmente La d?mocracie de la solitude y La Gourmandise du tapir , publicados por DDB .
En franc?s, la palabra "toile" significa la tela del pintor, y a su vez, se la llama tambi?n as? a la Red . La palabra "sanguine" se refiere a la t?cnica de dibujo y al mismo tiempo quiere decir "sangu?neo" , una muerte brutal. ?Pero justificar?a el amor de los colores el asesinato? Sanguine sur toile evoca la historia singular de un internauta atrapado en la tormenta de su propia computadora, manipulada a distancia por un correspondiente muy misterioso que piensa solamente en vengarse.
Quise llevar al lector en los universos de la pintura y de la empresa, universos que se entrelazan, se escapan, despu?s se juntan en la fulgurancia de los programas. El lector es as? invitado a tomar la investigaci?n por su propia cuenta para intentar desenredar los hilos complicados s?lo por la pasi?n. Para penetrar en el misterio, tendr? que contestar a m?ltiples preguntas. Con el mundo en la punta de los dedos, ?y por consecuencia, no es el internauta la persona m?s sola del mundo? Debido a la competencia de hoy en d?a, ?hasta d?nde puede ir la empresa en la violencia? ?Tiende la pintura a reproducir un mundo o a crear otro? En f?n, quise mostrar que las im?genes no son tan sensatas. Se pueden utilisar para actuar, incluso para matar.
En la novela, Internet es un personaje en s? mismo. En lugar de describirlo en su complejidad t?cnica, la Red es mostrada como un ser a veces amenazador, otras veces esmerado, a veces manejando el humor. No olvidemos que la pantalla de la computadora juega su doble papel: muestra y oculta. Es esta ambivalencia que hace la intriga del principio al f?n. En este juego, el gran ganador es el/la que sabe liberarse de la influencia del instrumento para poner el humanismo y la inteligencia sobre todo.
La revista Cultures en mouvement , en la cual participo peri?dicamente, me solicit? en abril de 1999 de dirigir un expediente especial sobre la cibercultura. Por lo tanto reun? a especialistas de disciplinas muy diversas como un economista, un soci?logo, un psiquiatra, un artista, un responsable de asociaci?n, etc. para hablar de Internet. Nos pusimos de acuerdo r?pidamente sobre un punto esencial: Internet trae lo mejor, como lo peor. Es la raz?n por la cual llamamos al expediente: Internet: anges et d?mons! La totalidad de art?culos fue publicada en la revista y al mismo tiempo abrimos un sitio alojado sobre place-internet.com. Los art?culos en la prensa aclamaron este sitio que habla de Internet sin frenes? y con un retroceso saludable.
Trabaj? alrededor de 20 a?os en la empresa Bull. All? particip? en todas las aventuras de la inform?tica y de las telecomunicaciones. Fui el representante de los industrias inform?ticas en la ISO , y presidente del grupo redes del consorcio X/Open. Conoc? tambi?n los primeros pasos de Internet con mis colegas de Honeywell en los Estados Unidos . Actualmente soy consultor en sistemas de informaci?n en EdF/ GdF y me encargo de importantes proyectos inform?ticos en estas empresas y sus sucursales internacionales. Y escribo. Escribo desde mi adolescencia. Cuentos , ensayos psic?-sociol?gicos, art?culos y novelas. Es a la vez una necesidad y un placer del que gozo much?simo.
Como ca? dentro desde muy joven, no tengo la impresi?n de haber sido afectado por el fen?meno. S? cu?ndo dar un paso atr?s para reconocer los errores que pude haber cometido con este instrumento y para prevenir de su mal uso evitando el s?ndrome del ex-combatiente.
Lo que importa con Internet, es el valor a?adido del ser humano sobre el sistema. Internet nunca vendr? a compensar la clarividencia de una situaci?n, la toma de riesgo o la inteligencia del coraz?n. Internet solamente acelera los procesos de decisi?n y reduce la incertidumbre por la informaci?n aportada. Pero se tiene que dejar el tiempo al tiempo, dejar madurar las ideas, dar un toque indispensable de humanidad en las relaciones. Para m?, la finalidad de Internet es el encuentro, y no la multiplicaci?n de los intercambios electr?nicos.
Considero hoy la Red como un dominio p?blico. Eso significa que la noci?n de derecho de autor desaparece de hecho: todos podemos reproducir lo de todos. La creaci?n se expone por consecuencia a la copia inmediata si los derechos de copiado no est?n presentados en las formas usuales y si las obras est?n expuestas sin las formalidades de ingresos. Una soluci?n es de hacer pagar el acceso a la informaci?n, pero eso no garantiza en absoluto la copia ulterior. Para las novelas, de todos modos me gustan m?s en la forma impresa.
Habr? todav?a y durante mucho tiempo el uso de lenguas diferentes y qu? mejor, por el derecho a la diferencia. El riesgo es por supuesto la invasi?n de una lengua en perjuicio de otras, y por lo tanto la nivelaci?n cultural al detrimento de las otras.
Pienso que poco a poco servicios en l?nea van a crearse para paliar esta dificuldad. Antes que nada, algunos traductores podr?n traducir y comentar textos seg?n la petici?n, y sobre todo los sitios m?s frecuentados van a invertir en versiones en lenguas diversas, como lo hace la industria audiovisual.
Despu?s de la publicaci?n de mi segunda novela Sanguine sur toile, recib? un mensage de un amigo que hab?a perdido de vista desde hace m?s de veinte a?os. Se hab?a reconocido en un personaje del libro. Nos vimos de nuevo recientemente, y con una botella de vino pudimos intercambiar algunos recuerdos y promover unos proyectos...
Virus, cadenas de "felicidad", peticiones comerciales, sitios fascistas, informaciones no controladas se desarollan en este momento a gran escala. Con seriedad me hago la pregunta: "?Para qu? beb? pude contribuir a lograr su nacimiento?"
JEAN-PIERRE CLOUTIER
#Autor de las Chroniques de Cyb?rie, una cr?nica semanal de las noticias de Internet
Empezadas en noviembre de 1994 por Jean-Pierre Cloutier como una carta semanal enviada por correo electr?nico, las Chroniques de Cyb?rie son difundidas en la Red desde abril de 1995. La versi?n por correo electr?nico a?n se encuentra mantenida , as? como el sitio web.
En mi caso fueron dos ?pocas. Primero una ?poca en la que era traductor . Me conect? a Internet a petici?n de los clientes de mi peque?a empresa de traducci?n, porque simplificaba el env?o de textos a traducir y el regreso de textos traducidos. R?pidamente empec? a ampliar mi clientela y a tener contratos con clientes de Estados Unidos.
Luego cambi? completamente de trabajo, es decir que dej? a lado mis actividades de traducci?n para hacerme cronista. Al principio lo hice a medio tiempo, pero r?pidamente se hizo mi actividad principal. Para m? era un retorno al periodismo, pero de una manera visiblemente muy distinta. Al principio, las Chroniques trataban sobre todo novedades . Pero gradualmente trat? cada vez m?s cuestiones de fondo de la Red, y despu?s ampli? con algunos puntos de la actualidad nacional e internacional - social, pol?tica y econ?mica.
En el primer caso, el de las cuestiones de fondo, es relativamente simple porque todos los recursos est?n en l?nea. Por lo tanto se puede poner su graito de sal, citar, ampliar el an?lisis, extender las investigaciones. Con respecto a la actualidad, la selecci?n de los temas depende de los recursos disponibles, lo que no es siempre f?cil de encontrar. Se encuentra uno en la misma situaci?n que en la radio o en la televisi?n, es decir, que si no hay audioclips e im?genes, una noticia aunque sea importante se hace menos atrayente por este medio.
En el caso de las Chroniques de Cyb?rie, pudimos lanzar y mantener una f?rmula a causa de los costos relativamente bajos de instalaci?n en este medio. Sin embargo, todo depender? de la amplidud del fen?meno llamado "convergencia" de los medias y de una posible alza de los costos de producci?n si tenemos que ofrecer audio y video para mantenernos competitivos. Si es el caso, tendremos que pensar en alianzas estrat?gicas, un poco como la que nos relaciona con el grupo Ringier et que permiti? la "reactivaci?n" de las Chroniques despu?s de seis meses de "puesta en espera". Pero cualquiera que sea el grado de convergencia, creo que siempre habr? un lugar para "lo escrito", y tambi?n para los an?lisis aprofundizados de los grandes problemas.
Proyectos y realizaciones, no, no exactamente. Nuevas ideas, s?, pero est? todav?a en gestaci?n.
Es un problema amplio.
Hay primero los derechos de autor y derechos de reproducci?n de las grandes empresas. Estas ?ltimas est?n relativamente bien dotadas en apoyo jur?dico, ya sea por el recurso a los servicios internos de litigios, ya sea por la contrataci?n de compa??as especializadas.
Es cierto que la "inmaterializaci?n" de la informaci?n, aportada por Internet y las t?cnicas num?ricas, facilita los ataques variados de la propiedad intelectual. Donde est? el peligro, es en el caso de peque?os productores/distribuidores de temas o contenidos "originales" que no tienen los medios para cuidarse de la apropiaci?n de sus productos ni de iniciar medidas jur?dicas para el respeto de sus derechos.
Pero todo esto es el lado "oficial", son casos de reproducci?n o imitaci?n que se pueden probar con documentos "rematerializados". Quiz?s una de las formas m?s insidiosa de imitaci?n, sea la de la apropiaci?n sin menci?n del origen de las ideas, de conceptos, de f?rmulas, etc. Es dif?cil en estos casos de "probar" la imitaci?n, porque no es un mero "copiar y pegar". Sin embargo, es otra dimensi?n del problema la que est? a menudo ocultada en el debate.
?Soluciones? Se debe inventar un proceso por el cual se pueda inscribir sin gastos una obra ante un organismo internacional con poder de sanci?n. Este m?todo no arreglar?a todos los problemas, pero tendr?a por lo menos la ventaja de determinar un cuadro de base y, qui?n sabe, quiz?s, actuar?a para disuadir a los saqueadores.
Add to tbrJar First Page Next Page