Read Ebook: El Internet y los idiomas [alrededor del año 2000] by Lebert Marie
Font size:
Background color:
Text color:
Add to tbrJar First Page Next Page
Ebook has 202 lines and 22004 words, and 5 pages
EL INTERNET Y LOS IDIOMAS
MARIE LEBERT
NEF, Universidad de Toronto, 2009
Copyright 2009 Marie Lebert. Todos derechos reservados.
?NDICE
Introducci?n "Naciones de los idiomas" en l?nea Hacia una web multiling?e El ingl?s todav?a preponderante Codificaci?n: del ASCII al Unicode Primeros proyectos multiling?es Diccionarios de traducci?n en l?nea Aprender los idiomas en la web Los idiomas minoritarios Localizaci?n e internacionalizaci?n Traducci?n asistida por computador Traducci?n autom?tica Cronolog?a Sitios web
INTRODUCCI?N
Se dice a menudo que el internet elimina la barrera del tiempo, de las distancias y de las fronteras, pero ?qu? hacer con la barrera de los idiomas?
En 2000, la web es multiling?e, y la mitad de los usuarios del internet no es de habla inglesa, pero la barrera del idioma est? lejos de haber desaparecido. Si bien todos los idiomas est?n presentes en la web, olvidamos a veces que muchos usuarios son monoling?es o biling?es, y que incluso los pol?glotos no pueden conocer todos los idiomas. Tambi?n es importante tener en cuenta cada lengua, y no s?lo las lenguas dominantes. Quedan por construir puentes entre comunidades ling??sticas para favorecer el flujo de textos en otros idiomas, contando entre otras cosas con programas de traducci?n de mejor calidad.
# "Naciones de los idiomas"
"Como el internet no tiene fronteras nacionales, los usuarios se organizan seg?n otros criterios propios de este medio de comunicaci?n. En t?rminos de pluriling?ismo, existen comunidades virtuales, por ejemplo lo que suelo llamar las 'Naciones de los idiomas', es decir todos los usuarios que comparten la misma lengua materna, cualquiera que sea su entorno geogr?fico. As? pues, la naci?n de habla hispana no abarca s?lo a los usuarios de Espa?a y de Latinoam?rica, sino tambi?n a todos los hispanohablantes que viven en los Estados Unidos y en otros lugares, en Marruecos por ejemplo."
# La "democracia ling??stica"
"En un informe de la UNESCO a principios de los a?os 1950, la educaci?n en lengua materna era considerada como un derecho fundamental para todos los ni?os en el mundo. En la Era de la Informaci?n, esto equivaldr?a a la oportunidad para ellos de navegar en la web en su lengua materna. Si el internet quiere convertirse realmente en la Red Global que se promueve, todos los usuarios deber?an tener acceso a ?l sin el problema del idioma. Considerar el internet como exclusivo de la gente que, por accidente hist?rico, necesidad pr?ctica o privilegio pol?tico, habla ingl?s, resulta injusto para la gente que no habla este idioma."
# Un medio de comunicaci?n para el mundo
"Es muy importante poder comunicar a trav?s del internet en diferentes lenguas, es m?s bien obligatorio. Ya que la informaci?n la tenemos a nivel mundial, ?por qu? no podr?amos tenerla en el idioma que hablamos o que deseamos? ?Acaso no es contradictorio?"
# Buenos softwares
"Cuando la calidad de los softwares sea suficiente para que la gente converse por escrito y verbalmente en la web en varios idiomas y en tiempo real, veremos un nuevo mundo abrirse ante nosotros. Cient?ficos, pol?ticos, empresarios y muchos otros grupos podr?n comunicar directamente entre ellos sin la intervenci?n de mediadores o traductores."
# En todos los idiomas
"La investigaci?n sobre la traducci?n autom?tica deber?a permitir una traducci?n autom?tica a los idiomas deseados, pero ofreciendo aplicaciones para cada lengua y no s?lo para las lenguas dominantes . As? pues queda mucho por hacer en el campo de la traducci?n autom?tica y escrita de todas las lenguas."
"NACIONES DE LOS IDIOMAS" EN L?NEA
Randy Hobler, consultor en marketing internet de productos y servicios de traducci?n, escribe en septiembre de 1998: "Como el internet no tiene fronteras nacionales, los usuarios se organizan seg?n otros criterios propios de este medio de comunicaci?n. En t?rminos de pluriling?ismo, existen comunidades virtuales, por ejemplo lo que suelo llamar las 'Naciones de los idiomas', es a saber todos los usuarios que comparten la misma lengua materna, cualquiera que sea su entorno geogr?fico. As? pues la naci?n de habla hispana no abarca s?lo a los usuarios de Espa?a y Latinoam?rica, sino tambi?n a todos los hispanohablantes que viven en los Estados Unidos y en otros lugares, como Marruecos por ejemplo."
Randy da el ejemplo de la comunidad de habla hispana repartida en tres continentes, pero lo mismo vale para la francofon?a, una comunidad de lengua francesa repartida en cinco continentes, o para el criollo, que se habla no s?lo en el Caribe sino tambi?n en Par?s, Montreal y Nueva York.
En sus inicios, el internet es casi al 100% en ingl?s, a consecuencia de haber empezado en los Estados Unidos como una red establecida en 1969 por el Pent?gono, antes de extenderse a los organismos p?blicos y las universidades tras la creaci?n del protocolo TCP/IP en 1974 por Vinton Cerf y Bob Kahn. Despu?s de la invenci?n de la web en 1990 por Tim Berners-Lee en el Centro Europeo para la Investigaci?n Nuclear en Ginebra y del lanzamiento en noviembre de 1993 del primer navegador Mosaic, el predecesor de Netscape, el internet se desarrolla r?pidamente, primero en los Estados Unidos gracias a las inversiones muy importantes del gobierno, luego en los pa?ses de habla inglesa y finalmente en el mundo entero.
En 1998, el internet sigue dominado por el ingl?s al 80%, un porcentaje alto que se explica por tres factores: el uso extensivo del ingl?s en el comercio internacional, la creaci?n de muchos sitios web por empresas e individuos que viven en los Estados Unidos, en Canad? o en el Reino Unido, un gran n?mero de usuarios en Norteam?rica, gracias a computadoras m?s baratas que en otros pa?ses, y una conexi?n al internet barata con un paquete mensual.
En varios pa?ses europeos, el precio de la conexi?n al internet depende de la duraci?n, con una tasa de d?a cara y una tasa de noche m?s barata. Los usuarios pasan mucho menos tiempo en el internet de lo que les gustar?a, y navegan de noche para evitar facturas demasiado altas. A finales de 1998 y a principios de 1999, se inician huelgas en Francia, Italia y Alemania para exigir de los proveedores de servicios internet que reduzcan sus precios y ofrezcan paquetes mensuales. Los usuarios obtienen satisfacci?n en los siguientes meses.
En 1997, Babel, una iniciativa conjunta de Alis Technologies y de la Internet Society, realiza el primer estudio sobre la distribuci?n de las lenguas en la web. En junio de 1997, la p?gina "Palmar?s de las Lenguas en la Web" da los porcentajes de 82,3% para el ingl?s, 4% para el alem?n, 1,6% para el japon?s, 1,5% para el franc?s, 1,1% para el espa?ol, 1,1% para el sueco y 1% para el italiano.
En un art?culo publicado el 21 junio de 1998 por ZDNN , la periodista Martha Stone escribe: "Este a?o, es probable que el n?mero de nuevos sitios en otros idiomas que el ingl?s supere el n?mero de nuevos sitios en ingl?s, y el cybermundo realmente se est? convirtiendo en una red mundial. Seg?n Global Reach , los grupos ling??sticos que est?n desarroll?ndose m?s r?pido no son los grupos que hablan ingl?s: hay un aumento del 22,4% para los sitios web en espa?ol, del 12,3% para los sitios web en japon?s, del 14% para los sitios web en alem?n y del 10% para los sitios web en franc?s. Se estima que 55,7 millones de personas que no son de habla inglesa tienen acceso a la web. Si bien solamente el 6% de la poblaci?n mundial es de lengua materna inglesa , el 80% de los sitios web est? todav?a en ingl?s." Seg?n Global Reach, s?lo el 15% de los 500 millones de Europeos es de lengua materna inglesa, el 28% tiene un buen nivel en ingl?s, y el 32% consulta la web en ingl?s.
Brian King, director del WorldWide Language Institute , desarrolla el concepto de "democracia ling??stica" en septiembre de 1998: "En un informe de la UNESCO a principios de los 1950, la educaci?n en lengua materna era considerada como un derecho fundamental para todos los ni?os en el mundo. En la Era de la Informaci?n, esto equivaldr?a a la oportunidad para ellos de navegar en la web en su lengua materna. Si el internet quiere convertirse realmente en la Red Global que se promueve, todos los usuarios deber?an tener acceso a ?l sin el problema del idioma. Considerar el internet como exclusivo de la gente que, por accidente hist?rico, necesidad pr?ctica o privilegio pol?tico, habla ingl?s, es injusto para la gente que no habla este idioma."
Autor de "Chroniques de Cyb?rie" , una cr?nica semanal electr?nica sobre las noticias del internet, el periodista quebequ?s Jean-Pierre Cloutier escribe en agosto de 1999: " Este verano se tom? un giro. Ahora m?s del 50% de los usuarios de la red viven fuera de los Estados Unidos. El a?o pr?ximo, m?s del 50% de los usuarios no ser?n de habla inglesa. Hace solamente cinco a?os representaban un 5%. Estupendo, ?verdad?"
En efecto el n?mero de usuarios que no son de habla inglesa alcanza un 50% durante el verano de 2000. Seg?n Global Reach, este porcentaje se eleva al 52,5% en el verano de 2001, el 57% en diciembre de 2001, el 59,8% en abril de 2002, el 64,4% en septiembre de 2003 y el 64,2% en marzo de 2004 .
Muchas comunidades son biling?es en la vida cotidiana, por ejemplo Ginebra con el franc?s y el alem?n, Toronto con el ingl?s y el franc?s, o San Francisco con el ingl?s y el espa?ol, por citar s?lo tres ejemplos. El caso extremo es el de la Uni?n Europea con sus 11 lenguas oficiales en 2003 y sus 24 idiomas oficiales en 2007 despu?s de su expansi?n hacia Europa del Este.
HACIA UNA WEB MULTILING?E
Maria Victoria Marinetti es profesora de espa?ol en empresas y traductora. Escribe en agosto de 1999: "Es muy importante poder comunicar a trav?s del internet en diferentes lenguas, es m?s bien obligatorio. Ya que la informaci?n la tenemos a nivel mundial, ?por qu? no podr?amos tenerla en el idioma que hablamos o que deseamos? ?Acaso no es contradictorio?"
En California, dos estudiantes de la Universidad de Stanford, Jerry Lang y David Filo, lanzan en enero de 1994 Yahoo!, un directorio web en el cual hacen un inventario de los sitios web y los clasifican por temas. El directorio propone una clasificaci?n m?s precisa que otros buscadores como AltaVista que s?lo proponen listas completamente automatizadas. Tres a?os despu?s, Yahoo! se divide en 63 grandes categor?as, con una interfaz en varios idiomas: ingl?s, alem?n, coreano, franc?s, japon?s, noruego y sueco. Yahoo! trabaja en colaboraci?n con AltaVista. Cuando una b?squeda no produce resultados en Yahoo!, es dirigida autom?ticamente hacia AltaVista, y viceversa.
En diciembre de 1997, AltaVista es el primer buscador en lanzar un servicio gratuito de traducci?n autom?tica del ingl?s a cinco otros idiomas y viceversa, un sistema en el cual la p?gina original y la traducci?n aparecen una al lado de la otra en la pantalla. AltaVista Translation, tambi?n llamado Babel Fish, es la obra de SYSTRAN, una empresa pionera en programas de traducci?n autom?tica. Babel Fish es alimentado por diccionarios multiling?es de 2,5 millones de t?rminos. Aunque tenga sus l?mites, con una capacidad de traducci?n que no puede exceder tres p?ginas y traducciones muy aproximadas, este servicio se hace de inmediato muy popular ante los doce millones de usuarios de AltaVista, entre los cuales se observa un creciente n?mero de usuarios que no son de habla inglesa. Babel Fish tambi?n abre la v?a a otros servicios del mismo tipo - desarrollados por ejemplo por Alis Technologies, Lernout & Hauspie, Globalink y Softissimo - y contribuye al pluriling?ismo de la red.
Otra iniciativa es OneLook Dictionaries , un sitio web lanzado en abril de 1996 por el inform?tico Robert Ware. Este sitio ofrece un punto com?n para una b?squeda r?pida en cientos de diccionarios generales y diccionarios especializados en negocios, inform?tica, medicina, religi?n, ciencia y tecnolog?a, deportes y argot.
Robert Ware explica en septiembre de 1998: "Personalmente, casi estoy ?nicamente en contacto con personas que s?lo hablan el ingl?s y que no tienen mucho incentivo para desarrollar sus habilidades ling??sticas. El hecho de que yo est? en contacto con el mundo entero cambia el enfoque, ?y lo cambia para mejor! Yo tard? un poco en incluir diccionarios de lengua no inglesa - en parte porque soy monoling?e - pero ahora se puede encontrar algunos." OneLook Dictionaries cataloga 2 millones de t?rminos a partir de 425 diccionarios en 1998, 2,5 millones de t?rminos a partir de 530 diccionarios en 2000, y 5 millones de t?rminos a partir de 910 diccionarios en 2003.
Robert cuenta en la misma entrevista: "Una cosa interesante que ocurri? ha sido muy instructiva para m?. En 1994, trabaj? para una escuela y trataba de instalar un programa en determinado tipo de computadora. Conoc? a un persona que ten?a el mismo problema que yo, y empezamos a intercambiar correos electr?nicos. De s?bito yo me qued? impresionado... El programa hab?a sido escrito a cuarenta kil?metros de distancia, pero quien me estaba ayudando era una persona encontrada en otra parte del mundo. ?Las distancias geogr?ficas ya no importaban! Bueno, esto est? genial, pero ?c?mo hacer con eso? Yo puedo comunicar s?lo en ingl?s pero, afortunadamente, mi correspondiente pod?a escribir tanto en ingl?s como en alem?n, que era su lengua materna. El internet ha eliminado una barrera, la de la distancia, pero sigue existiendo una barrera muy real, la del idioma.
Me parece que el internet impulsa a la gente simult?neamente hacia dos direcciones diferentes. El internet, de habla inglesa al principio, conecta a la gente en el mundo entero. De esta manera, promueve un idioma com?n para comunicar. Pero tambi?n suscita contactos entre personas de varios idiomas y puede desarrollar un inter?s por el multiling?ismo. Un idioma com?n es importante, pero de ninguna manera puede reemplazar la necesidad de muchos idiomas. As? el internet promueve tanto un idioma com?n como el multiling?ismo, y eso es un factor que contribuye a encontrar soluciones. El creciente inter?s por los idiomas y "la necesidad de utilizarlos" estimulan en el mundo la creaci?n de cursos de idiomas y de herramientas ling??sticas, y el internet ofrece la oportunidad de ponerlos a disposici?n de todos en la web de forma r?pida y barata."
Si el ingl?s sigue siendo predominante a finales de los a?os 1990, los sitios web biling?es o multiling?es son cada vez m?s numerosos, por razones tanto comerciales como culturales que toman en cuenta el hecho de que todo el mundo no entienda el ingl?s.
Brian King, director del Worldwide Language Institute , escribe en septiembre de 1998: "As? como los usuarios que no son de habla inglesa pueden ahora tener acceso a la tecnolog?a en su propio idioma, el impacto del comercio electr?nico puede ser una fuerza importante para convertir el multiling?ismo en una v?a natural hacia el ciberespacio. Los vendedores de productos y servicios en el mercado mundial virtual que ha llegado a ser el internet deben estar preparados a servir un mundo virtual tan multiling?e como el mundo f?sico. Si quieren tener ?xito, ?deben asegurarse de que est?n hablando el idioma de sus clientes!"
Con cientos de socios acad?micos y comerciales, la red ELSNET tiene el objetivo de desarrollar sistemas multiling?es para la lengua hablada y escrita.
Steven Krauwer, coordinador de ELSNET, explica en septiembre de 1998: "Como ciudadano europeo, me parece que el multiling?ismo en la web es absolutamente esencial. En mi opini?n, no es una situaci?n sana a largo plazo que s?lo la gente que entiende el ingl?s pueda aprovechar plenamente los beneficios de la web. Como cient?fico , veo el multiling?ismo como un gran reto: garantizar que la informaci?n en la web est? accesible a todos, independientemente de las diferencias ling??sticas. Pienso dedicar el resto de mi vida profesional a utilizar las tecnolog?as de la informaci?n para eliminar o al menos reducir la barrera del idioma."
Steven a?ade en agosto de 1999: "Cada vez estoy m?s convencido de que debemos tener cuidado con no abordar el problema del multiling?ismo aisl?ndolo del resto. Regres? de unas vacaciones en Francia, donde yo hab?a pasado un muy buen verano. Aunque mi conocimiento del franc?s sea superficial , me sorprende ver que ya puedo comunicar sin problema al combinar este franc?s superficial con gestos, expresiones faciales, se?ales visuales, esquemas, etc. Creo que la web puede combinar con ?xito la transmisi?n de la informaci?n a trav?s de varios canales , mientras que este proceso s?lo ser?a parcialmente satisfactorio si cada medio se tomara de forma aislada."
Para un verdadero multiling?ismo en la web, sugiere varias soluciones pr?cticas: " en lo que se refiere a los autores: una mejor formaci?n de los autores de p?ginas web para explotar las posibles combinaciones que permitan mejorar la comunicaci?n superando la barrera del idioma; en lo que se refiere a los usuarios: programas de traducci?n de tipo AltaVista Translation, cuya calidad no es excepcional, pero que tiene el m?rito de existir; en lo que se refiere a los programas de navegaci?n: programas de traducci?n integrados, especialmente para los idiomas no dominantes, y diccionarios integrados m?s r?pidos de consultar."
El multiling?ismo es asunto de todos, como lo destaca la petici?n del CERCLE . La petici?n se emiti? en 1998 en las once lenguas oficiales de la Uni?n Europea para defender "una Europa humanista, multiling?e y rica de su diversidad cultural". El CERCLE propone a los editores del Tratado de la Uni?n Europea doce enmiendas para tener en cuenta el respeto de las culturas y lenguas en lugar de favorecer la lengua inglesa. La petici?n menciona entre otras cosas que "la diversidad y el pluralismo ling??stico no son un obst?culo a la circulaci?n de personas, ideas y productos o servicios, como lo quisieran sugerir algunos aliados objetivos, conscientes o no, de la cultura y del idioma dominante. La normalizaci?n y la hegemon?a son las que representan un obst?culo al desarrollo libre de los individuos, de las empresas y de la econom?a de lo inmaterial, principales fuentes de empleos en el futuro. El respeto de las lenguas, por el contrario, es la ?ltima oportunidad para acercar Europa a sus ciudadanos, un objetivo siempre anunciado pero casi nunca puesto en pr?ctica. La Uni?n debe renunciar a dar prioridad a la lengua de un grupo ?nico."
Bruno Didier, webmaster de la biblioteca del Instituto Pasteur en Par?s , escribe en agosto de 1999: "El internet no es una propiedad ni nacional ni ling??stica. Es un vector de cultura, y el primer soporte de la cultura es la lengua. Cuantas m?s lenguas est?n representadas en toda su diversidad, m?s culturas estar?n representadas en el internet. No pienso que tengamos que ceder a la tentaci?n sistem?tica de traducir las p?ginas a una lengua m?s o menos universal. Los intercambios culturales suponen una voluntad de ponerse al alcance de la persona a quien queremos encontrar. Y este esfuerzo pasa por la comprensi?n de su lengua. Por supuesto, mis palabras son muy ut?picas. Porque concretamente, mi actividad de vigilancia en la red me incita m?s bien a echar pestes contra algunos sitios noruegos o brasile?os que no dan ninguna informaci?n en ingl?s, por m?s m?nima que sea."
EL INGL?S TODAV?A PREPONDERANTE
Marcel Grangier, director de la secci?n francesa de los servicios ling??sticos centrales de la Administraci?n Federal Suiza, destaca en enero de 1999: "La supremac?a del ingl?s no es nefasta en s?, en la medida en que resulta de realidades esencialmente estad?sticas . La respuesta adecuada no es 'luchar contra el ingl?s' y tampoco basta con lamentarse, sino que hace falta multiplicar los sitios web en otros idiomas. Cabe a?adir que en calidad de servicio de traducci?n, tambi?n preconizamos el pluriling?ismo en los sitios web mismos. La multiplicaci?n de los idiomas presentes en el internet es inevitable, y s?lo puede hacerse en beneficio de los intercambios multiculturales."
El ingl?s sigue siendo preponderante y las cosas no est?n por cambiar muy pronto. Con o sin raz?n, mucha gente deplora la hegemon?a del ingl?s en el internet. Al principio era imprescindible, ya que el internet naci? en los Estados Unidos y se desarroll? primero en Norteam?rica antes de extenderse al mundo entero. En 1997, ya se observa que muchos idiomas est?n representados. Su presencia depende del dinamismo de cada comunidad ling??stica.
En diciembre de 1997, Tim Berners-Lee, inventor de la web, declara a Pierre Ruetschi, periodista de La Tribune de Gen?ve, un diario suizo: "?Por qu? las personas de habla francesa no ponen m?s informaci?n en la web? ?Acaso piensan que nadie quiere consultarla en l?nea, que su cultura no tiene nada que ofrecer? Es una locura: por supuesto que la oferta es inmensa." Este reto se lleva a cabo en los a?os siguientes.
Add to tbrJar First Page Next Page