Read Ebook: El Internet y los idiomas [alrededor del año 2000] by Lebert Marie
Font size:
Background color:
Text color:
Add to tbrJar First Page Next Page Prev Page
Ebook has 202 lines and 22004 words, and 5 pages
En diciembre de 1997, Tim Berners-Lee, inventor de la web, declara a Pierre Ruetschi, periodista de La Tribune de Gen?ve, un diario suizo: "?Por qu? las personas de habla francesa no ponen m?s informaci?n en la web? ?Acaso piensan que nadie quiere consultarla en l?nea, que su cultura no tiene nada que ofrecer? Es una locura: por supuesto que la oferta es inmensa." Este reto se lleva a cabo en los a?os siguientes.
Profesor en tecnolog?as de la comunicaci?n en la Webster University de Ginebra , Henk Slettenhaar insiste en la necesidad de sitios web biling?es, en su idioma original y en ingl?s. Escribe en diciembre de 1998: "Las comunidades locales presentes en la web deber?an utilizar antes de todo su propio idioma para difundir informaci?n. Si desean presentar esta informaci?n a la comunidad mundial, esta informaci?n deber? ser disponible tambi?n en ingl?s. Pienso que los sitios web biling?es son verdaderamente necesarios. Pero estoy encantado de que ahora existan tantos documentos disponibles en su lengua original. Prefiero - y con mucho - leer el original con cierta dificultad antes que una traducci?n mediocre."
Henk a?ade en agosto de 1999: "A mi parecer, existen dos tipos de b?squedas en la web. En el primer caso, se trata de una b?squeda global en el campo de los negocios y de la informaci?n. Para llevarla a cabo, el idioma es primero el ingl?s, con versiones locales si es necesario. El segundo tipo de b?squeda concierne informaci?n local de toda clase en los lugares m?s remotos. Si la informaci?n se dirige a una etnia o a un grupo ling??stico, debe aparecer primero en el idioma de dicha etnia o de dicho grupo, con quiz?s un resumen en ingl?s."
Alain Bron, consultor en sistemas de informaci?n y escritor, explica en noviembre de 1999: "Se seguir?n usando lenguas diferentes, y eso por mucho tiempo, tanto mejor para el derecho a la diferencia. El riesgo es por supuesto la invasi?n de una lengua en perjuicio de otras, y por lo tanto la nivelaci?n cultural en detrimento de las otras. Pienso que poco a poco van a crearse servicios en l?nea para paliar esta dificultad. Al principio, algunos traductores podr?n traducir y comentar textos a petici?n de los usuarios, y sobre todo los sitios m?s frecuentados invertir?n en versiones en lenguas diversas, como lo hace la industria audiovisual."
Philippe Loubi?re, traductor literario franc?s, denuncia por su parte la preponderancia del ingl?s que se ha apoderado de la red. Explica en marzo de 2001: "Todo lo que puede contribuir a la diversidad ling??stica, tanto en la web como en otros ?mbitos, es indispensable para la supervivencia de la libertad de pensamiento. No exagero en absoluto: el hombre moderno se juega en ello la supervivencia. Ahora bien, yo soy muy pesimista respecto a esta evoluci?n. Los anglosajones suelen escribir a todo el mundo en ingl?s sin ning?n escr?pulo. La inmensa mayor?a de los franceses comprueba con una indiferencia total c?mo el ingl?s macarr?nico de los comerciales y de los publicistas va sustituyendo poco a poco su propio idioma, y el resto del mundo ha dado por perfectamente admitida la hegemon?a ling??stica de los anglosajones porque no tiene m?s perspectivas sino servir a esos ricos y poderosos due?os. La ?nica soluci?n consistir?a en recurrir a legislaciones internacionales lo suficientemente restrictivas como para obligar a los gobiernos nacionales a respetar y a hacer respetar la lengua nacional en sus propios pa?ses , y eso en todos los campos, y no s?lo en internet. Pero no hay que hacerse ilusiones..."
Richard Chotin, profesor en la Escuela Superior de Negocios de Lille , recuerda con raz?n que la supremac?a del ingl?s sustituy? a la del franc?s. "El problema es pol?tico e ideol?gico, explica en septiembre de 2000. Es el problema del 'imperialismo' de la lengua inglesa que emana del imperialismo norteamericano. De hecho basta con recordar el 'imperialismo' de la lengua francesa a lo largo de los siglos 18 y 19 para comprender por qu? se les da tan mal a los estudiantes franceses aprender idiomas. Al no tener que esforzarse para hacerse entender, uno no se esmera, y son los dem?s los que tienen que hacer esfuerzos."
Bakayoko Bourahima, bibliotecario en la Escuela Nacional Superior de Estad?stica y de Econom?a Aplicada de Abiy?n , escribe en julio de 2000: "Para nosotros, africanos de habla francesa, la imposici?n del ingl?s en el internet representa para las masas una doble desventaja para acceder a los recursos de la red. Primero por culpa del problema de alfabetizaci?n que a?n dista mucho de estar resuelto y que el internet enfatizar? mucho m?s; luego se plantea el problema del dominio de una segunda lengua extranjera y de su adecuaci?n al entorno cultural. En suma, si no se hace multiling?e, el internet nos impondr? una segunda colonizaci?n ling??stica con todas las limitaciones que esto supone. Y esto no deja de ser un gran problema porque a nuestros sistemas educativos ya les cuesta mucho trabajo optimizar sus prestaciones debido al uso del franc?s como lengua de instrucci?n b?sica, seg?n dicen algunos peritos. Por lo tanto cada vez se evoca m?s la posibilidad de recurrir a las lenguas vern?culas para la instrucci?n b?sica, para 'desenclavar' el colegio en ?frica e implicarlo lo mejor posible en la valorizaci?n de los recursos humanos. ?C?mo proceder? En mi opini?n no cabe la posibilidad para nosotros de hacer prevalecer cualquier clase de excepci?n cultural en la red, pues esto ser?a una reacci?n absolutamente gregaria. Entonces es preciso que los diferentes bloques ling??sticos se impliquen mucho para promover su propio acceso a la red, sin olvidar sus especificidades internas."
Guy Antoine, creador de Windows on Haiti, un sitio web de referencia sobre la cultura haitiana, cree en la necesidad del ingl?s como lengua com?n. Escribe en noviembre de 1999: "Por razones pr?cticas, el ingl?s seguir? dominando la red. No pienso que sea una cosa mala, a pesar de los sentimientos regionales que se oponen a eso, porque necesitamos una lengua com?n que permita favorecer la comunicaci?n a nivel internacional. Dicho esto, no comparto la idea pesimista seg?n la cual las otras lenguas solamente tendr?an que someterse a la lengua dominante. Al contrario. Primero porque el internet puede reunir informaci?n ?til para las lenguas minoritarias, que de otra manera correr?an el riesgo de desaparecer sin dejar rastro. Adem?s, en mi opini?n, el internet incita a la gente a aprender las lenguas asociadas a las culturas que les interesan. Estas personas se dan cuenta r?pidamente que la lengua de un pueblo constituye un elemento fundamental de su cultura.
Por este hecho, no les tengo mucha confianza a los instrumentos de traducci?n autom?tica que, aunque traduzcan las palabras y expresiones, no pueden traducir el alma de un pueblo. ?Qu? son los haitianos, por ejemplo, sin el 'Krey?l' , una lengua que se desarroll? y que permiti? unir entre ellas a varias tribus africanas desplazadas a Hait? durante el periodo de la esclavitud? Esta lengua representa de la manera m?s palpable la uni?n de nuestro pueblo. Sin embargo es sobre todo una lengua hablada y no escrita. En mi opini?n la situaci?n ir? cambiando gracias a la red, m?s que con cualquier otro medio tradicional de difusi?n de una lengua.
En el sitio web Windows on Haiti, la lengua principal es el ingl?s, pero tambi?n hay un foro de discusi?n animado en 'Krey?l'. Existen tambi?n documentos sobre Hait? en franc?s y en criollo antiguo colonial, y estoy dispuesto a publicar otros documentos en espa?ol y en otras lenguas. No propongo traducciones, pero el pluriling?ismo es palpable en mi sitio, y me parece que esto no tardar? en convertirse cada vez m?s en una norma en la red."
Tarde o temprano, ?acabar? correspondiendo la proporci?n de idiomas en la red con su repartici?n en el planeta? Nada parece menos cierto a la hora de la fractura digital entre ricos y pobres, entre zonas rurales y zonas urbanas, entre regiones favorecidas y regiones desfavorecidas, entre el hemisferio norte y el hemisferio sur, entre pa?ses desarrollados y pa?ses en desarrollo.
Seg?n Zina Tucsnak, ingeniera de estudios en el Laboratorio ATILF , entrevistada en octubre de 2000, "la mejor opci?n ser?a la aplicaci?n de una ley por la cual se atribuyera una 'cuota' a cada idioma. Pero ?no ser? acaso una utop?a pedir la aplicaci?n de una ley como ?sta en una sociedad de consumo como la nuestra?"
En la misma fecha, Emmanuel Barthe, documentalista jur?dico, expresa una opini?n contraria: "Se?ales recientes dejan pensar que basta con dejar las lenguas tal y como est?n actualmente en la web. Efectivamente, los idiomas - aparte del ingl?s - se desarrollan gracias a la multiplicaci?n de sitios web nacionales que se dirigen espec?ficamente a p?blicos nacionales, a fin de atraerlos hacia el internet. Basta con observar cu?nto se han multiplicado las lenguas disponibles en las interfaces de los buscadores generalistas."
Olivier Gainon, creador de CyLibris, una editorial literaria electr?nica, escribe en diciembre de 2000: "Me parece muy importante que los futuros protocolos permitan transmitir perfectamente muchos idiomas . Si se consigue esto, lo dem?s se derivar? de ello: la representaci?n de los idiomas se har? en funci?n del n?mero de personas conectadas, y al fin y al cabo habr? que contemplar la idea de usar buscadores multiling?es."
Pierre Magnenat, responsable del servicio "gesti?n y previsi?n" del centro de inform?tica en la Universidad de Lausana , escribe en octubre de 2000: "La ?nica soluci?n que veo ser?a un esfuerzo mundial importante para desarrollar traductores autom?ticos. Creo que ning?n incentivo o cuota bastar?a para impedir la dominaci?n total del ingl?s. Este esfuerzo podr?a - y deber?a - estar iniciado al nivel de los estados, y tener recursos suficientes para llegar a un buen resultado."
CODIFICACI?N: DEL ASCII AL UNICODE
Olivier Gainon, creador de CyLibris, una editorial literaria electr?nica, escribe en diciembre de 2000: "Me parece muy importante que los futuros protocolos permitan transmitir perfectamente muchos idiomas - lo cual podr?a resultar bastante complicado . Por lo tanto, es necesario que cada uno pueda sentirse a gusto con el internet y no s?lo los individuos que dominen el ingl?s. No parece normal que hoy en d?a la transmisi?n de los acentos plantee problemas en los correos electr?nicos."
El primer sistema de codificaci?n inform?tica es el ASCII . Publicado en 1968 por el ANSI y actualizado en 1977 y 1986, el ASCII es un c?digo de 128 caracteres convertidos en lenguaje binario en siete bits . Los 128 caracteres incluyen 33 caracteres de control y 95 caracteres imprimibles: las 26 letras sin acento en may?sculas y en min?sculas , las cifras, los signos de puntuaci?n y algunos s?mbolos, que corresponden en su conjunto a las teclas del teclado estadounidense o del teclado ingl?s en Europa y en otros pa?ses.
El ASCII no permite m?s que la lectura del ingl?s y del lat?n. No permite tomar en cuenta las letras acentuadas presentes en gran parte de las lenguas europeas y a?n menos los idiomas no alfab?ticos . Esto no planteaba ning?n problema de importancia en los primeros a?os, cuando el intercambio de archivos electr?nicos se limitaba esencialmente a Norteam?rica. Pero el pluriling?ismo pronto se convierte en una necesidad vital. Variantes del ASCII toman en cuenta los caracteres acentuados de idiomas europeos. La norma ISO 8859-1 es la norma utilizada en la mayor?a de los pa?ses de Europa occidental, incluido para el espa?ol.
?Y c?mo se imagina la evoluci?n hacia una red multiling?e? "Miles de a?os atr?s, en Egipto, en China y en otros lugares, la gente era m?s sensible a la necesidad de comunicar sus leyes y reflexiones en varios idiomas y no en uno solo. En nuestra sociedad moderna, cada Estado ha adoptado m?s o menos una sola lengua de comunicaci?n. A mi parecer, el internet permitir? un uso m?s amplio de varios idiomas y de p?ginas multiling?es - y no s?lo una gravitaci?n alrededor del ingl?s americano - y un uso m?s creativo de la traducci?n inform?tica multiling?e. ?99% de los sitios web creados en Jap?n est?n redactados en japon?s!"
Con el desarrollo de la web, el intercambio de datos se internacionaliza m?s y m?s. Comunicar en muchos idiomas requiere un sistema de codificaci?n que tome en cuenta muchos alfabetos o ideogramas. Adem?s el paso del ASCII original a sus diversas extensiones no tarda en convertirse en un verdadero rompecabezas, incluso en la Uni?n Europea, donde se plantean problemas como la multiplicaci?n de las variantes, la corrupci?n de los datos durante los intercambios inform?ticos, la incompatibilidad de los sistemas o la visualizaci?n de las p?ginas web en un solo idioma a la vez.
Patrick Rebollar, profesor de literatura francesa en Jap?n y moderador de la lista de difusi?n LITOR , destaca en enero de 2000: "El primer problema es un problema de software. Como se ve con Netscape o Internet Explorer, es posible fijar m?ltiples idiomas en la web. Pero la compatibilidad entre esos navegadores y otros programas a?n no es sistem?tico. La adopci?n del Unicode deber?a resolver muchos problemas, pero esto supone volver a escribir la mayor parte de los programas, lo que los productores de programas se muestran renuentes a hacer debido a los gastos, pues el rendimiento no est? garantizado ya que los programas totalmente multiling?es tienen menos inter?s para sus clientes que los programas de navegaci?n."
Pero el Unicode no puede solucionar todos los problemas, como lo subraya en junio de 2000 Luc Dall'Armellina, co-autor y webmaster de oVosite, un espacio de escritura hipermedia: "Los sistemas operativos se van dotando de fuentes Unicode capaces de representar todos los idiomas del mundo. Ojal? sigan el mismo rumbo todas las aplicaciones, desde el procesamiento de texto hasta el navegador web. Las dificultades son inmensas: nuestro teclado, con sus ? 250 teclas, deja ver sus insuficiencias siempre que es necesario digitalizar Katakana o Hiragana japoneses, y a?n peor con el chino. La gran variedad de los sistemas de escritura por el mundo y el n?mero de caracteres que abarcan constituyen un freno potente. Sin embargo los obst?culos culturales no son menos importantes, pues est?n vinculados con los c?digos y modalidades de representaci?n propios de cada cultura o etnia."
PRIMEROS PROYECTOS MULTILING?ES
Travlang, un sitio web dedicado a la vez a las lenguas y al viaje, fue creado en 1994 por Michael C. Martin, un estudiante en f?sica. Michael sigui? administrando este sitio muy popular cuando empez? a trabajar como investigador en el Lawrence Berkeley National Laboratory en California.
La secci?n Foreign Languages for Travelers da la oportunidad de aprender en la web los fundamentos de sesenta idiomas. La secci?n Translating Dictionaries proporciona acceso a diccionarios gratuitos en varios idiomas . Estos diccionarios son a menudo breves y de calidad desigual. El sitio tambi?n ofrece muchos enlaces a servicios de traducci?n, escuelas de idiomas, librer?as multiling?es, etc.
Michael Martin escribe en agosto de 1998: "Pienso que la web es un lugar ideal para acercar las culturas y las personas, y eso incluye que la web sea multiling?e. Nuestro sitio Travlang es muy popular por esta raz?n. A la gente le encanta el contacto con otras partes del mundo. De verdad el internet es un instrumento importante para comunicar con personas con las cuales no tendr?amos la oportunidad de interactuar de otro modo. Agradezco la cooperaci?n que ha hecho posible las p?ginas de Foreign Languages for Travelers.
?C?mo ve Michael el futuro? "Creo que las traducciones integrales informatizadas se convertir?n en algo com?n para comunicar directamente con m?s gente. Esto tambi?n ayudar? a que el internet alcance m?s a la gente que no habla ingl?s."
Creada por Tyler Chambers en mayo de 1994, la Human-Languages Page es un cat?logo de 1.800 recursos ling??sticos en una centena de lenguas. Los recursos est?n clasificados en varias secciones: lengua y literatura, escuelas e instituciones, productos y servicios, agencias de empleo y formaci?n, diccionarios, cursos de idiomas.
Tyler Chambers cuenta en septiembre de 1998 en una entrevista: "El multiling?ismo en la web era inevitable mucho antes de que este medio se desarrollara verdaderamente. Mi primer contacto verdadero con el internet fue en 1994, poco despu?s de los inicios de la web, pero mucho antes de su expansi?n. 1994 fue tambi?n el a?o en que empez? mi primer proyecto web multiling?e, y ya exist?a un n?mero significativo de recursos ling??sticos en l?nea. Eso fue antes de la creaci?n de Netscape. Mosaic era el ?nico navegador en la web, y las p?ginas web eran principalmente documentos textuales relacionados a trav?s de hiperv?nculos. Con la mejora de los navegadores y la experiencia adquirida por los usuarios, creo que no hay ahora una sola lengua viva que no est? representada en la web, bien se trate de la lengua de los indios americanos o de los dialectos medio-orientales. Del mismo modo muchas lenguas muertas pueden encontrar ahora una nueva audiencia con eruditos y otros expertos en l?nea. Que yo sepa, son muy pocos los mapas de caracteres que no est?n disponibles en l?nea: los navegadores ahora tienen la oportunidad de mostrar caracteres latinos, asi?ticos, cir?licos, griegos, turcos, etc. Accent Software tiene un producto denominado 'Internet with Accents' que ser?a capaz de visualizar m?s de 30 lenguas. Si vemos todav?a obst?culos a la difusi?n de una lengua determinada en la web, eso no deber?a durar.
Mi actividad en l?nea consiste en favorecer el acceso a datos ling??sticos para m?s gente a trav?s de dos proyectos en la web. Aunque yo no sea pol?gloto, ni siquiera biling?e, estoy consciente de que muy pocas ?reas tienen una importancia comparable al ?rea de las lenguas y del pluriling?ismo. El internet me ha permitido llegar a millones de personas y ayudarles a encontrar lo que quer?an, y eso estoy contento de hacerlo. Me voy a convertir en una 'celebridad', o al menos ser? un nombre conocido en ciertos grupos. Acabo de descubrir que uno de mis proyectos est? brevemente mencionado en la edici?n de Asia y la edici?n internacional del Time Magazine.
En general, creo que la web es importante para la sensibilizaci?n a las lenguas y a los temas culturales. ?En qu? otro lugar se puede navegar al azar durante veinte minutos y encontrar informaci?n ?til en tres lenguas o m?s? Los medios de comunicaci?n hacen que el mundo sea m?s peque?o acercando a la gente. Creo que la web es el primer medio de comunicaci?n - mucho m?s que el correo, el tel?grafo, el tel?fono, la radio o la televisi?n - que realmente permite al usuario medio cruzar las fronteras nacionales y culturales. Israel no est? a miles de kil?metros, sino s?lo a unos clics de rat?n. Nuestro mundo es ahora suficientemente peque?o para caber en una pantalla de computadora."
?C?mo ve Tyler el futuro? "Creo que el futuro del internet reside en m?s multiling?ismo, exploraci?n y comprensi?n multicultural de lo que hemos visto hasta ahora. Sin embargo el internet ser? s?lo el medio por el cual la informaci?n transita. Al igual que el papel que s?lo sirve de soporte al libro, el internet en s? a?ade muy poca cosa al contenido de la informaci?n. En cambio el internet aumenta enormemente su valor en la capacidad que tiene de comunicar esta informaci?n. Decir que el internet estimula el multiling?ismo me parece una opini?n falsa. Es la comunicaci?n la que estimula el multiling?ismo y el intercambio cultural. El internet es s?lo el modo de comunicaci?n m?s reciente que est? accesible a los usuarios medios. Le queda un largo camino que recorrer al internet antes de que sea omnipresente en el mundo entero, pero es plausible que alcance este objetivo, o que lo alcance otro medio de comunicaci?n del mismo tipo.
Los idiomas ser?n a?n m?s importantes de lo que son ahora cuando todos puedan comunicar a escala del planeta , pero no s? si eso conducir? a un fortalecimiento de los v?nculos ling??sticos o a una fusi?n de los idiomas hasta que s?lo subsisten unos pocos o incluso uno. Lo que me parece cierto es que el internet siempre ser? el emblema de nuestra diversidad, incluso la diversidad de idiomas, aunque esta diversidad disminuya. Y eso es una de las cosas que me gusta del internet: es un ejemplo a escala mundial de la frase: ' Algo no desaparece realmente mientras alguien se acuerde de ello.' Y la gente se acuerda."
NetGlos - compendio de "Multilingual Glossary of Internet Terminology" - fue lanzado en 1995 por iniciativa del WorldWide Language Institute . Se trata de un proyecto colaborativo en trece idiomas , con la participaci?n de muchos traductores y otros profesionales de las lenguas.
Brian King, director del WorldWide Language Institute , explica en septiembre de 1998: "Antes de que un nuevo t?rmino sea aceptado como el t?rmino correcto, hay un per?odo de inestabilidad con varios 'candidatos' en competencia. A menudo, un t?rmino tomado del ingl?s es el punto de partida y, en muchos casos, tambi?n es el punto de llegada. Finalmente emerge un ganador, que luego se utiliza tanto en los diccionarios t?cnicos como en el vocabulario cotidiano de los usuarios no t?cnicos. La ?ltima versi?n de NetGlos es la versi?n en ruso, y pronto deber?a estar disponible. Ser? sin duda un excelente ejemplo del proceso din?mico pendiente para la rusificaci?n de la terminolog?a del internet."
En lo que se refiere al WorldWide Language Institute, ?cu?les son las perspectivas? "Como la existencia de nuestra organizaci?n est? vinculada con la importancia que se concede a las lenguas, creo que su futuro ser? apasionante y desafiante. Pero es imposible mostrarse autosuficientes en cuanto a nuestros ?xitos y logros. La tecnolog?a est? cambiando a un ritmo fren?tico. La formaci?n permanente es una estrategia que debemos todos adoptar si queremos seguir adelante y ser competitivos. Esta tarea ya es bastante dif?cil en un contexto de habla inglesa. Si a esto a?adimos la complejidad tra?da por la comunicaci?n a un ciberespacio multicultural y multiling?e, la tarea se hace a?n m?s exigente.
Ahora probablemente a?n m?s que antes, la cooperaci?n es tan esencial como la competencia. Las semillas de una cooperaci?n a trav?s del internet ya existen. Nuestro proyecto NetGlos depende de la buena voluntad de traductores voluntarios en muchos pa?ses: Canad?, Estados Unidos, Austria, Noruega, B?lgica, Israel, Portugal, Rusia, Grecia, Brasil, Nueva Zelanda, etc. Creo que los cientos de usuarios que visitan diariamente las p?ginas de NetGlos son un excelente testimonio del ?xito de este tipo de relaciones de trabajo. Las relaciones de cooperaci?n crecer?n en el futuro, pero no necesariamente sobre la base del voluntariado."
Logos es una empresa de traducci?n creada en 1979 por Rodrigo Vergara en M?dena . En 1997, Logos ofrece servicios de traducci?n en 35 idiomas, con 300 traductores que trabajan en la sede y una red mundial de 2.500 traductores exteriores. La producci?n media es de 200 textos por d?a.
En una entrevista con Annie Kahn, periodista del diario franc?s Le Monde, Roberto Vergara explica en diciembre de 1997: "Quer?amos que todos nuestros traductores tuvieran acceso a las mismas herramientas de traducci?n. Entonces las hemos puesto a su disposici?n en el internet, y ya que est?bamos lanzados, hemos abierto el sitio web al p?blico. Esto nos hizo muy popular, y nos ha hecho mucha publicidad. Esto tambi?n ha atra?do a muchos clientes hacia nuestra empresa, y nos ha permitido expandir nuestra red de traductores a trav?s de contactos establecidos a continuaci?n de esta iniciativa."
Annie Kahn explica en el mismo art?culo: "El sitio de Logos es mucho m?s que un diccionario o un directorio de enlaces hacia otros diccionarios en l?nea. Uno de los pilares del sistema es un programa de b?squeda documental en un corpus de textos literarios disponibles gratis en el internet. Cuando uno busca la definici?n o la traducci?n de un t?rmino, por ejemplo 'didactique' , encuentra no s?lo el resultado de la b?squeda, sino tambi?n una frase de una obra literaria que usa esta palabra .
Un simple clic permite tener acceso al texto ?ntegro de la obra o encargar el libro a trav?s de nuestra cooperaci?n con Amazon.com, la librer?a en l?nea bien conocida. Lo mismo sucede con las traducciones extranjeras. Si ning?n texto que contenga este t?rmino ha sido encontrado, el sistema act?a como un buscador hacia otros sitios usando este t?rmino. Para algunos t?rminos, se propone escuchar la pronunciaci?n. Si le falta una traducci?n, el sistema recurre a los usuarios del sitio. Cada uno puede contribuir a la base de datos. Despu?s los traductores profesionales validan o no las traducciones propuestas."
En 2007, la Wordtheque, rebautizada Logos Library , contiene 710 millones de t?rminos. El Universal Conjugador, rebautizado Conjugation of Verbs , ofrece tablas de conjugaci?n en 36 idiomas. Linguistic Resources proporciona un punto de acceso ?nico a 1.215 glosarios.
Wikipedia es una enciclopedia gratuita colaborativa cuyo contenido puede ser reutilizado libremente. Se cre? en enero de 2001 a iniciativa de Jimmy Wales y de Larry Sanger .
"Wiki" es una palabra hawaiana que significa "r?pido". Un wiki es un sitio web que permite a varios usuarios colaborar en l?nea sobre un mismo proyecto para contribuir a la redacci?n del contenido, modificarlo y enriquecerlo en cualquier momento.
Wikipedia de inmediato adquiere una gran popularidad. No alberga publicidad y es financiada gracias a donaciones. La redactan miles de voluntarios - llamados wikipedistas, y que se registran bajo un seud?nimo - con posibilidad de corregir y de completar los art?culos, tanto los propios como los de otros contribuidores. Los art?culos siguen siendo propiedad de sus autores, y su libre utilizaci?n est? regida por la licencia GFDL .
En diciembre de 2004, Wikipedia cuenta con 1,3 mill?n de art?culos redactados por 13.000 contribuidores en 100 idiomas. En diciembre de 2006, cuenta con 6 millones de art?culos en 250 idiomas, y llega a ser uno de los diez sitios m?s visitados de la web. En mayo de 2007, cuenta con 7 millones de art?culos en 192 idiomas, de los cuales 1,8 mill?n en ingl?s, 589.000 en alem?n, 260.000 en portugu?s y 236.000 en espa?ol, y llega a ser uno de los cinco sitios m?s visitados de la web.
Fundada en junio de 2003, la Wikimedia Foundation no administra s?lo Wikipedia sino tambi?n Wiktionary, un diccionario y tesoro multiling?e lanzado en diciembre de 2002, y luego Wikibooks lanzado en junio de 2003, a los que se a?aden m?s adelante Wikiquote , Wikisource , Wikimedia Commons , Wikispecies , Wikinews y finalmente Wikiversity , lanzado en agosto de 2006.
DICCIONARIOS DE TRADUCCI?N EN L?NEA
Michael Kellogg, fundador de WordReference.com, explica en su sitio web: "Empez? este sitio en 1999 como un esfuerzo para proporcionar diccionarios biling?es en l?nea gratis y herramientas para todos en el internet. Entonces el sitio ha crecido poco a poco para convertirse en uno de los m?s usados diccionarios en l?nea, y el primer diccionario para los pares de idiomas ingl?s-espa?ol, ingl?s- franc?s, ingl?s-italiano, espa?ol-franc?s y espa?ol-portugu?s. Hoy me complace seguir trabajando a la mejora de estos diccionarios, de sus herramientas y de los foros de lengua. Me gusta verdaderamente mucho crear nuevas caracter?sticas para hacer el sitio m?s ?til."
Dictionnaires ?lectroniques es un directorio de diccionarios administrado por la secci?n francesa de los Servicios Ling??sticos Centrales de la Administraci?n Federal Suiza. Esta lista de diccionarios monoling?es , biling?es y multiling?es se complementa con directorios de abreviaturas y acr?nimos y repertorios geogr?ficos como los atlas.
Add to tbrJar First Page Next Page Prev Page